martes, 29 de marzo de 2011

DAVID ALLEN "LA PRODUCTIVIDAD SIN ESTRES"

     David Allen en su Libro La Productividad sin estrés nos muestra claramente unas técnicas de cómo podemos laborar éxitosamente  a través de un trabajo organizado y pausado, utilizando mecanismos  que conlleven a deliberar sobre el orden de prioridades de cada tarea; la pérdida de tiempo y energía en actividades que no vamos a realizar es una de las principal cosas que se debe evitar,  según el autor se debe realizar varios pasos,  se hace una recopilación de las tareas con mayor prioridad, se procesa la información, se organiza, se revisa y por último se ejecuta el trabajo, a través de esta organización se podrá lograr un trabajo efectivo.  El ser humano debe aprender a ser organizado para que de esta manera pueda afrontar el trabajo diario con menos estrés, aprender a dominar el tiempo permite que cada persona viva mejor y sea más productiva.  David Allen nos habla de la regla de los 2 minutos donde el ser humano utiliza ese tiempo para establecer lo que tiene en su memoria RAM para ponerlo en práctica y ejecutar la acción en ese tiempo o más.   
      El estrés es parte del individuo ya que vivimos en una época donde el  tiempo transcurre a tal velocidad que no nos permite detenernos  a pensar en que puedo hacer para que el trabajo que se realice sea efectivo,  esto nos puede llegar a causar tanta rabia y desespero que invade nuestro organismo que genera cansancio, impotencia y hasta mal humor que es transmitido a toda actividad que se realice, por consiguiente un trabajo mal acabado, por lo tanto hay que trabajar para que esto no ocurra. 

Licda. Yasmín Rivas

Análisis Educación Venezolana, ¿Somos o nos hacemos?

    El autor del Libro Benesuela vs Venezuela nos muestra claramente como los venezolanos debemos recapacitar sobre lo que somos y a donde queremos ir con respecto a una educación basada en un plan de desarrollo educativo, dejando atrás las ideas demagógicas de los políticos y reflexionar que la prioridad básica de un país es la educación.
     La verdadera riqueza de un país está basada en un plan de desarrollo de la inteligencia y la competitividad de la cual  nos habla José Luis Cordeiro quien nos afirma que la Benesuela carece de un nivel educativo donde parte de la población vive en la ignorancia, pobreza y sin futuro, mientras la Venezuela que se quiere debe ser culta, moderna, prospera y libre.
    Los resultados de la educación de algunos países como Japón, que a pesar de no poseer riquezas como petróleo, hierro, aluminio etc., se concentran en la educación y la riqueza del potencial humano que es explotada desde muy temprana edad.
     ¿Somos o nos hacemos?, una pregunta muy importante en la cual considero que todo venezolano mediante la actitud que se asuma logre  formarse como seres integrales y que nuestra riqueza sea de adentro hacia fuera para formar el futuro de la Venezuela del nuevo siglo.

Licda. Yasmín Rivas

¿Quién quiere ser millonario?

     En esta película podemos observar un claro ejemplo de cómo las personas superan obstáculos y calamidades logrando consumar de manera satisfactorias sus necesidades; personas optimistas y con buena actitud ante la adversidad, con gran capacidad de adaptación y desarrollando la creatividad para sus proyectos presentes y futuros. Las intervenciones que se realizan están basadas en poder valorizar aquellos aspectos, vivencias y valores, aprendidos y adquiridos fuera del ámbito educativo, ya que con esto se fortalecía mucho más los aprendizajes significativos que traía el protagonista, transmitiéndonos también que el saber se construye mediante un contexto y desde la propia vivencia, esto nos demuestra que nuestra experiencia directa es la mejor fuente de conocimiento.

     En la película se puede observar que cualquier persona adquiere conocimientos sobre contenidos curriculares, ya sean explícitamente contenidos de cada área, como también todo lo que respecta a valores, actitudes y conductas, siendo esto un deber y una función de la institución escolar y de todos aquellos actores que conforman este espacio.

     Pero también hay que tener en cuenta que el diseño curricular plantea que además de obtener los conocimientos en el área educativa las personas también pueden adquirir los mismos fuera de ella, es decir en su contexto circundante, y que estos conocimientos deben ser considerados significativos y constitutivos para cada persona. Esto se hace visible en la película ya que Jamal pudo responder correctamente a todas las preguntas solo por el hecho de haber aprendido cosas a través de su experiencia y vivencias a lo largo de su vida.

     El mensaje que trae esta trama es que el docente debe olvidarse a que clase social u otra particularidad pertenece el alumno; ya que lo que pretendemos fundamentalmente como docentes es fomentar un ámbito en donde no quepa la discriminación ni la desvalorización de aspectos sociales, económicos, religiosos, y culturales, entre todos los actores que forman parte, día a día de nuestras instituciones educativas.

     En la actualidad vivimos en carne propia conflictos con historias semejantes a la de Jamal, por lo tanto como docentes debemos estar capacitados para tratar y ayudar sobre determinados conflictos, ya que inevitablemente estos repercuten de manera desfavorable en el aprendizaje de nuestros niños, garantizando que no somos ni seremos los únicos en transmitir conocimientos si no que en el afuera, en el contexto sea cual fuere, cada persona puede tomar del medio cosas apropiadas y aprendidas para un aprendizaje significativo.



Licda. Yasmín Rivas

Historia educativa con las dimensiones curriculares

Historia
Conviviendo en un mundo de igualdad
Al inicio de un periodo escolar en  la Unidad Educativa El Buen Samaritano un grupo de niños que cursaban Educación Inicial, con la maestra María Celeste una docente llena de amor que recibía a sus niños con besos, abrazos y palabras de cariño, estimulándolos en asistir a sus clases con mucho entusiasmo, sólo un niño llamado Pedro Emilio se mostraba ausente y desmotivado a su llegada al colegio, realizaba sus tareas de manera incompleta, irrespetaba las normas del aula, le costaba seguir instrucciones y golpeaba constantemente a sus compañeros y maestros, este niño vivía sólo con su abuela materna, una señora mayor con muchas ocupaciones y no tenía tiempo para atenderlo, en vista de esta situación la maestra buscó apoyo en el personal especialista, con la psicopedagoga de la institución, quienes preocupadas por la situación buscaron soluciones en conjunto, para  el manejo de sus emociones, la maestra no conforme con eso, se propuso realizar una estrategia donde Pedro pudiese conectarse afectivamente con sus compañeros y propuso a todo el grupo que al llegar a clase todos los días, se le diera a Pedro una bienvenida con besos y abrazos, demostrándole así lo importante que era dentro del grupo, de igual forma dentro de su rutina diaria la docente realizaba lectura sobre los valores que deben poseer las personas para una mejor convivencia, utilizando material didáctico que le mostrara a Pedro lo bien que se siente al culminar las actividades.
            Para lograr entender el comportamiento del niño, María Celeste invitó a la abuela  para conocer el núcleo familiar de Pedro.
Al siguiente día, llegó al colegio Pedro y su Abuela,  y la maestra muy contenta con la respuesta inmediata, inició la entrevista con la abuelita que le explico el triste caso de la vida de pedro, explicándole que sus padres consumían drogas desde muy temprana edad, incluso en el embarazo, también  le cuenta que ella tiene que trabajar y no puede atender al niño tiempo completo, por lo que él se la pasa la mayor parte del tiempo en la calle con niños de escasos valores familiares, al final de la conversación llegaron a un acuerdo donde la señora se involucraría más en el desempeño educativo del niño y además llevarlo al especialista médico para que lo evaluaran de manera orgánica y psicológica.   
Por su parte la maestra  ya al tanto por la situación familiar de Pedro, tomo la iniciativa de indagar las consecuencias que trae en el infante el consumo de drogas de los padres en la concepción y embarazo, para obtener información y saber utilizar las estrategias adecuadas para abordar las necesidades de Pedro.
María Celeste sentía la necesidad de involucrar al niño a su aula y realiza un conjunto de modificaciones a los contenidos y objetivos, a las estrategias de enseñanza y a los procedimiento de evaluación y aplicó estrategias en momentos indicados donde se lograba la interacción del niño con sus pares y adultos, tanto fue así que la abuelita de Pedro regreso a la escuela a darle las gracias a la maestra por el cambio tan significativo que tuvo, ya era un niño más ordenado, cariñoso y feliz, con interés para realizar sus actividades.
Luego de esto  mientras transcurría el tiempo, el niño logró adecuarse a la rutina escolar, participaba  en conversaciones grupales y colaboraba con la maestra en la limpieza del salón, todo esto por la iniciativa que tuvo María Celeste en involucrar al niño en el ámbito escolar, familiar, comunitario con el fin de hacer de él un ser integral que pudiese desenvolverse de manera efectiva en su futuro.
Realizado por:
Jenifer Zerpa
Jhoanil Coronil
Mervis Hernández
Yasmin Rivas
Yessica La Rosa
Dimensión Asignada: Adaptabilidad

Síntesis de la Evolución del Currículo

     La educación ha tenido lugar en la mayoría de las comunidades desde la época más temprana.  Cada generación ha tratado de transmitir sus valores culturales y sociales, las tradiciones, la moral, la religión, los conocimientos y las habilidades para la próxima generación. La historia de los planes de estudio de este tipo de educación refleja la historia de la humanidad en sí, la historia de los conocimientos, creencias, habilidades y las culturas de la humanidad.
      En la prehistoria, la educación se logró por vía oral y mediante la observación y la imitación; el joven aprendía de manos de los ancianos, alrededor del año 10.000 A.C., algunas formas de conocimientos tradicionales se expresaron a través de cuentos, leyendas, ritos, sin la necesidad de un sistema de escritura.  El desarrollo de la escritura surgió a partir de aproximadamente el año 3.500 A.C, a partir de una secuencia de jeroglíficos que se utilizaban en monumentos de piedra.
    Ya para los inicios de la civilización antigua, la educación se asociaba con la riqueza y con el mantenimiento de la autoridad, o con las filosofías, las creencias o la religión,  de este modo que sólo un número limitado de personas  estaban capacitadas para leer y escribir.  Sólo la descendencia real y los hijos varones de los ricos y de los profesionales tales como escribanos, médicos o administradores del templo, iban a la escuela.  Las niñas tenían que quedarse en casa con sus madres para aprender tareas de limpieza y de cocina, y para cuidar a los niños más jóvenes.
     En la Edad Media, entre el siglo XV y XVI, en Roma y Grecia,  la educación estaba constituida por el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Cuadrivium (aritmética, astronomía, astrología, geometría y música),  el  niño se educa en la areté física y espiritual.  Recibe formación gimnástica con el objetivo de desarrollar, fortalecer y embellecer su cuerpo: practica la lucha en la palestra, el maestro le enseña los fundamentos deportivos  del salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina. 
       La formación poética y musical se inicia con las primeras letras que le inculca el maestro de escuela elemental, donde adquiere los rudimentos de la lectura, escritura y cálculo. Aprenden a leer mediante un método alfabético, a escribir trazando letras con estiletes sobre tablillas. Practican un método didáctico que se inicia con la lectura, resumen y crítica del texto además del comentario del maestro, finalmente, el alumno razona su propio juicio crítico y practica ejercicios de composición literaria mediante la redacción de poemas épicos, líricos, textos teatrales y oratorios.   La retórica enseñaba el arte de embellecer el lenguaje escrito o hablado con el fin de deleitar, persuadir o conmover. El canto y la música, que tiene un efecto mora, transformador del espíritu se imparte a cargo del citarista, el cual le enseña a tocar instrumentos musicales como flauta, cítara y la lira.
     En el siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización,  fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron y principalmente su objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, para lograr este propósito se consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas y en donde los Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina.
     La educación de la escuela del Siglo XXI deja de estar centrada en la enseñanza para estar centrada en el aprendizaje, sobre todo con el enfoque constructivista. El reto actual es lograr la vinculación entre la teoría y la práctica, en el sentido de que no se quede solamente en la fundamentación sino que llegue la operación a las aulas, lo que significa que el desarrollo curricular en las escuelas, se oriente desde el enfoque del aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje, en este sentido requiere ser replanteado como aprendizaje-enseñanza, ya que ahora no es cuestión de una metodología para enseñar, lo que necesita el docente para realizar su intervención en la práctica, sino de procedimientos con método (formas de hacer), estrategias de aprendizaje (formas de enseñar a pensar) y una manera de evaluar acorde con este enfoque (formativa-sumativa) todo esto para poder cumplir su rol como mediador del aprendizaje.
                                                                            Lic. Yasmín Rivas


EL CURRICULO EN EL CONTEXTO ACTUAL

La educación es el motor que mueve al mundo, por que ella constituye uno de las herramientas primordiales para realizar cualquier cambio, Por que a través del conocimiento transmitido es que podemos  humanizarnos unos a otros, ya que la enseñanza, además de transmitir, crea lazos con otras conciencias, nos permite aprender a pensar sobre el objeto de nuestro pensamiento, y en eso reside su invaluable aporte a la sociedad.

     Para lograr esta importante educación se necesitan instrumentos y es donde juega un papel importante el Currículo, la cual, su objetivo fundamental es el estudio de los contenidos de enseñanzas y de los modelos eficaces para transmitirlos a los alumnos, éste ha sufrido constantes cambios significativos por la velocidad en que se desarrolla la sociedad contemporánea y los avances científicos y tecnológicos que están implícitos en el sistema educacional a nivel mundial.

     Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico los educandos deben aprender un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante, y es donde entra en juego la estructura del currículo, el cual debe ser abierto, flexible, inclusivo, que atienda la diversidad y donde el docente sea reflexivo.

     El nuevo modelo curricular implica el nacimiento de una nueva estructura que permite a través del constructivismo obtener los conocimientos por medio del entorno en que se rodee el estudiante, dándole la oportunidad de consolidar su aprendizaje viviendo cada una de sus experiencias y en contacto con lo que se desea aprender, con la interacción con su medio ambiente.

     El currículo es necesario no sólo para evaluar y reformular los planes de estudio, sino también para ofrecer a los docentes una perspectiva que invite a innovar y organizar su trabajo educativo centrada en la investigación

     La elaboración del curriculum se hace necesaria para instituciones educativas como para el estado y las instituciones gubernamentales que conforman el sistema educativo porque se requiere una orientación general, clara, objetiva y acorde a las necesidades de niños y niñas, que conduzca el espíritu de la elaboración de los planes de estudio y el trabajo en las aulas.

     En cuanto a la educación en valores como eje principal de la nueva orientación curricular en el desarrollo de competencias, se pueden abordar desde tres perspectivas: la del currículo oculto, la propuesta constructivista y la estrategia de la elaboración de temas transversales en el currículo.

     El currículum centrado en el alumno que privilegia al sujeto de la enseñanza, propone organizarla a partir de los intereses, maduración y características cognitivas del educando: su autonomía, acción, toma de decisiones y la resolución de problemas a través del currículo flexible.

     Sin duda el nuevo curriculum deberá afianzar fuertemente la educación de valores y rescatar el lado humanista de la educación del siglo XXI y su mirada al desarrollo humano, el cuidado de los recursos naturales, así como los diversos tipos de libertades humanas de equidad, de expresión y de acceso a la información, los derechos humanos, el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades de desarrollo económico y cultural.
  Licda.: Yasmín Rivas